martes, 20 de septiembre de 2016

proyecto plantas medicinales en tu región

1) Plantas en mi región 
nombre común y nombre científico
 Aguacate   (Persea americana Mill.)
  Ají   (Capsicum annuum L.)
   Ají Guaguao   (Capsicum frutescens L.)
   Ajo   (Allium sativum L.)
   Albahaca   (Ocimum basilicum L.)
   Albahaca Morada   (Ocimum sanctum L.)
   Alcanfor   (Cinnamomum camphora (L.) Presl)
   Anamú   (Petiveria alliaceae L.)
   Anís Estrellado  (Illicium verum Hook f.)
   Añil Cimarrón   (Indigofera suffruticosa Mill.)
   Apasote   (Chenopodium ambrosioides L.)
   Arraigán   (Myrica cerifera L.)
   Arroz   (Oryza sativa L.)
   Bija   (Bixa orellana L.)
   Café   (Coffea arabica L)
   Caisimón de Anís   (Piper auritum HBK)
   Calabaza   (Cucurbita moschata Duch. Ex Poir.)
   Caléndula   (Calendula officinalis L.)
   Caña Fístola   (Cassia fistula L.)
   Caña Santa   (Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.)
   Cañandonga   (Cassia grandis L. f.)
   Cayeput   (Melaleuca leucadendra (L.) L.)
   Cebolla   (Allium cepa L.)
   Cereza del País   (Malpighia glabra L.)
   Chamico   (Datura stramonium L.)
   Cidra   (Citrus limetta Risso)
   Ciprés   (Cupressus sempervirens L.)
   Clavo de Olor   (Eugenia caryophyllata Thumb.)
   Coco   (Cocos nucifera L.)
   Cordobán   (Tradescantia spathacea Sw.)
   Culantro Cimarrón   (Eryngium foetidum L.)
   Cúrcuma   (Curcuma longa L.)
   Doradilla   (Polypodium polypodioides (L.) A. S. Hitch.)
   Eneldo   (Anethum graveolens L)
   Escoba Amarga   (Parthenium hysterophorus L.)
   Eucalipto   (Eucalyptus sp. div)
   Eucalipto de Limón   (Eucalyptus citriodora Hook.)
   Fruta Bomba   (Carica papaya L.)
   Gavilán   (Simarouba glauca DC.)
   Geranio de Olor   (Pelargonium graveolens L`Hérit. ex W. Aiton.)
   Granada   (Punica granatum L.)
   Guásima   (Guazuma ulmifolia Lam.)
   Guatemala   (Myroxylon balsamum (L.) Harms var. pereirae)
   Guayaba   (Psidium guajava L.)
   Gúira Cimarrona   (Crescentia cujete L.)
   Guisazo de Caballo   (Xanthium strumarium L.)
   Hierba Buena   (Mentha spicata L.)
   Hierba Mora   (Solanum nigrescens Mart & Gal.)
   Higuereta   (Ricinus communis L.)
   Hinojo   (Foeniculum vulgare Miller)
   Incienso   (Artemisia absinthium L.)
   Ipecacuana   (Cephaelis ipecacuanha (Brot.) A. Rich.)
   Jazmín de Cinco Hojas   (Jasminum officinale L.)
   Jengibre   (Zingiber officinale Roscoe)
 Limón   (Citrus limon (L.) Burm  f)
   Llantén Mayor   (Plantago major L.)
   Llantén Menor   (Plantago lanceolata L.)
   Maíz   (Zea mays L.)
   Majagua   (Hibiscus elatus Sw.)
   Mango   (Mangifera indica L.)
   Manzanilla   (Matricaria recutita L.)
   Maravilla   (Mirabilis jalapa L.)
   Mastuerzo   (Lepidum virginicum L.)
   Menta Americana   (Lippia alba N. E. Brownw ex Britt. & Wils.)
   Menta Japonesa   (Mentha arvensis L)
   Milenrama   (Achillea millefolium L.)
   Mostaza   (Brassica juncea (L.) Coss.)
   Naranja Agria   (Citrus aurantium L.)
   Naranja Dulce   (Citrus sinensis (L.) Osbeck)
   Nuez Moscada   (Myristica fragans Houtt.)
   Orégano Cimarrón   (Ocimum gratissimum L.)
   Orégano Francés   (Coleus amboinicus Lour.)
   Oreja de Ratón   (Centella erecta (L. f.) Fern.)
   Palo Campeche   (Haematoxylon campechianum L.)
   Papa   (Solanum tuberosum L.)
   Paraíso   (Melia azedarach L.)
   Paraíso Francés   (Moringa oleifera Lam.)
   Pasiflora   (Passiflora incarnata L.)
   Pino Macho   (Pinus caribaea Morelet)
   Platanillo de Cuba   (Pipper ossanum (C. DC.) Trel.)
   Plátano   (Musa x paradisiaca L.)
   Quimbombó   (Abelmoschus esculentus (L.) Moench.)
   Rabo de Gato   (Achyranthes aspera L)
   Remolacha   (Beta vulgaris L.)
   Romerillo   (Bidens pilosa L.)
   Romero   (Rosmarinus officinalis L.)
   Ruda   (Ruta graveolens L.)

2) información basica de las dos plantas seleccionadas 

romero 

Es una planta medicinal y aromática con muchas propiedades medicinales que podemos aprovechar en el día a día. El romero es una planta arbustiva perenne que pertenece a la familia Labiatae. Este arbusto puede llegar a alcanzar un metro y medio de altura. Posee muchas hojas finas recubiertas por pequeños pelitos blancos y unas flores que pueden ser azuladas, blanquecinas o rosáceas.

El romero es una planta melífera, es decir, que las abejas producen miel a partir de sus flores. Además así favorecen la propagación de las plantas por medio de la polinización.

Propiedades medicinales del romero

Posee muchos aceites esenciales como por ejemplo el alcanfor, cineol, pineno, limoneno, también flavonoides, ácidos fenólicos, taninos o resinas. Tiene acción antibacteriano, antifungicida, antiséptico, antiespasmódico, hepatoprotectora, antiinflamatoria, balsámica, es estimulante, rubefaciente, estomacal, astringente, aperitiva, amenagoga, expectorante, carminativa, diurética, 
colagoga, analgésico, antiviral, cicatrizante.

Beneficios y usos del romero

Es muy útil para aliviar la inflamación
Fortalece los capilares débiles y estimula la circulación sanguínea
Reduce las molestias intestinales
Estimula la memoria y el aprendizaje
Combate las bacterias
Alivia el dolor de cabeza
Cuida el hígado
Mejora los trastornos del sistema circulatorio (flebitis, trombosis, varices, etc.)
Se utiliza para la anemia
Es de ayuda para la depresión
Evita o reduce la caída del cabello y la alopecia
Combate el agotamiento físico y mental
El Romero mejora los casos de gota o hiperuricemia
Corta la diarrea
Reduce o elimina las hemorroides (uso externo)
El romero está indicado para la cistitis
Cuida el hígado y la vesícula biliar
Acelera la recuperación de luxaciones, torceduras, golpes y esguinces.
Reduce la posibilidad de padecer cataratas y la degeneración macular
El romero es vigorizante
Está indicado su uso externo para los dolores musculares, articulares o neuralgias
Reduce los flujos menstruales abundantes
Mejora los dolores musculares y articulares (uso externo)
Facilita la digestión de los alimentos
Aumenta la expulsión de flemas
Favorece la menstruación
Estimula el sistema nervioso
Mejora la cicatrización y curación de heridas
Reduce o elimina los dolores
Cuida el cuero cabelludo
Combate el virus del herpes
Mejora la dermatitis seborreica

Cómo usar el romero

Del romero se usan con fines medicinales y gastronómicos las hojas y las flores. Podemos secar las ramas para usarlas durante todo el año.

 Se puede preparar en tintura macerando el romero en un alcohol que tenga de 30 a 40º. Pon el romero en un bote de cristal y rellena con el alcohol hasta cubrir totalmente el romero. Cierra bien y deja macerar por 3 o 4 semanas. Cada dos o tres días mueve el frasco para asegurarte de que el romero está siempre cubierto por el alcohol. Después se cuela y se toma por vía interna diluyendo varias gotas en un vaso de agua o también se usa vía externa humedeciendo gasas para aplicar sobre heridas, hemorroides, zonas doloridas por golpes, hinchadas, con varices, etc.

Para hacer infusión de romero sólo tienes que poner una cucharadita de las hojas en una taza y añadir agua muy caliente. Tapa y deja reposar durante 5 minutos. Después cuela y está listo para beber poco a poco una vez que se va enfriando.

 De la misma forma que has preparado la infusión de romero, puedes aplicarlo como tónico de forma externa y directa sobre la piel y cuero cabelludo para mejorar afecciones como dermatitis, hemorroides, limpiar heridas, etc.

Ruda

Es una planta perenne del grupo de las aromáticas, con hojas de color verde amarillentas y flores pequeñas. Habita en zonas secas y se adapta muy bien al clima mediterráneo. Está presente en muchas casas o huertas porque su aroma fuerte aleja los insectos de los cultivos.

Beneficios de la ruda

La ruda se puede utilizar en tintura, en té y en ocasiones en cápsulas, para fines medicinales y culinarios, así como también para evitar las plagas. También se utiliza para problemas estomacales como la falta de apetito, el dolor de estómago y la diarrea.
Mejora la circulación sanguínea y el funcionamiento del corazón, evitando las palpitaciones y la arteriosclerosis. En otros casos, se utiliza para el dolor y la tos producida por la inflamación alrededor de los pulmones.
Artritis, epilepsia, dolor de cabeza, ansiedad, espasmos musculares y esclerosis múltiple también se pueden tratar con esta planta. La fiebre, hepatitis, hemorragias, retención de líquidos, gusanos en el intestino y cáncer de boca también pueden aprovechar los beneficios de la ruda. También se utiliza a menudo para matar hongos y bacterias, bajar la menstruación y causar un aborto.
Si es aplicada de forma tópica, ayuda a mejorar los síntomas de artritis, luxaciones y esguinces, lesiones en la médula, piel inflamada, dolores de oído y muelas, verrugas y también como un repelente de insectos efectivo.

Precauciones de la ruda

La ruda puede ser venenosa si se ingiere, especialmente en grandes cantidades, además de que está prohibida para mujeres embarazadas, ya que provoca contracciones uterinas y aumenta el flujo sanguíneo, que pueden terminar en un aborto y con graves consecuencias para el bebé y la madre. Tampoco deben consumirla madres lactantes, niños y personas alérgicas a la planta, ya que les puede afectar de forma especial.
En algunas personas puede causar fotosensibilidad -especialmente si la combinamos con medicamentos que también aumentan la fotosensibilidad-, problemas estomacales y en los intestinos, irritación en el tracto urinario, entre otros.
Entre los efectos secundarios más comunes si es ingerida en grandes cantidades se encuentran la irritación estomacal, los cambios de humor, problemas en el sueño, espasmos, daños en el hígado y los riñones, e incluso la muerte.

3) Entrevista

¿En su familia utilizan plantas medicinales para aliviar molestias o tratar enfermedades?

Si: ¿Cómo cuales y para qué? Y ¿por qué? No: ¿por qué?
si utilizamos por ejemplo la planta medicinal mas comun es el te verde que sirve para quitar el estrés 

¿Desde cuándo tiene conocimiento de las propiedades curativas de las plantas?
 desde que era niño
¿Dónde aprendió lo que sabe de plantas medicinales?
de mis padres aprendí lo poco que se 
¿Dónde las obtienen y quién les dice cómo usarlas?
de las zonas naturales de esta comunidad 
¿Además de usarlas para atender algunas enfermedades, las utiliza con algún otro fin?
hay algunas plantas medicinales que sirven tambien para alejar insectos 
¿Cuándo tiene algún malestar o enfermedad, cuál es la primera forma de aliviarlo?
con alguna planta medicinal como romeo                                                                    

4) Evidencias                                                                                                                                                                                                                          ROMERO
RUDA

No hay comentarios:

Publicar un comentario